lunes, 6 de septiembre de 2010

miércoles, 11 de agosto de 2010

Don Miguel de Unamuno




La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino una negación de cualquier sistema y una afirmación de fe «en sí misma». Se formó intelectualmente bajo el racionalismo y el positivismo. Durante la época de su juventud, escribió artículos en los cuales se apreciaba claramente su simpatía por el socialismo, y tenía una gran preocupación por la situación en la que se encontraba España.
La influencia de algunos filósofos como
Adolf von Harnack provocó el rechazo de Unamuno por el racionalismo. Tal abandono queda de manifiesto en su obra San Manuel Bueno, mártir, donde la metáfora de la nieve cayendo sobre el lago ilustra su postura en favor de la fe —la montaña sobre la cual la nieve crea formas, paisajes, frente al lago, donde ésta se disuelve y se transforma en nada—.
Para él la muerte es algo definitivo, la vida acaba. Sin embargo, pensaba que la creencia de que nuestra mente sobrevive a la muerte es necesaria para poder vivir. Desde luego, se necesita creer en un Dios, tener fe, lo cual no es racional; así siempre hay conflicto interior entre la necesidad de la fe y la razón que niega tal fe. Es considerado uno de los predecesores de la escuela existencialista que, varias décadas después, encontraría su auge en el pensamiento europeo. Así estudió
danés para leer directamente a Søren Kierkegaard (1813–1855), a quien en sus obras solía llamar, en su peculiar y cordial estilo, «hermano».

Sigmund Freud, Padre del psicoanálisis




Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa,
[2] tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvieron que afrontar sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.
La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: por un lado, sus seguidores le consideran un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y por otro, sus críticos lo ven como un
filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.

Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó (véase Ello, Yo y Superyó):
El Ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.
El Superyó, la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos.
El Yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un Yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el Ello y el Superyó.
Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de la
mente. Argumentó que esa relación está influenciada por factores o energías innatos, que llamó pulsiones. Describió dos pulsiones antagónicas:
Eros o pulsión de vida, una pulsión sexual tendente a la preservación de la vida.
Tánatos o pulsión de muerte. Esta última representa una moción agresiva, aunque a veces se resuelve en una pulsión que nos induce a volver a un estado de calma, Principio de nirvana o no existencia, que basó en sus estudios sobre protozoos (Más allá del principio de placer).

Romanticismo


Si en la Ilustración brillaba la luz, en el Romanticismo nos abruman las tinieblas. Bajo el nombre de "Romanticismo" se esconde un grito desgarrador de libertad. Después de la caída de Napoleón, el Romanticismo, es una vía de escape para las jóvenes generaciones que aspiran a encarnar los principios revolucionarios.
El Romanticismo puede entenderse como la "primera
vanguardia en la Historia del Arte", se inaugura la entrada en una nueva época, la nuestra:
  • El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo.
  • El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la expresión y sentimientos que pueden abrir horizontes mucho más amplios.
  • Emerge un deseo de que aparezca lo nuevo, insólito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime, lo que está más allá del límite. Esta ansiedad provoca mucho más placer estético que la belleza.
  • Prima la subjetividad en detrimento de lo objetivo. Por medio del arte se intenta expresar el mundo interior del artista, aunque para ello haya que recurrir a mundos oscuros, penumbras o sueños.
  • Cobra importancia el tema de la magnitud. Se siente el mundo como algo inabarcable a lo que el hombre es incapaz de llegar. Esto genera un sentimiento de inferioridad y una angustia ante las fuerzas incontrolables de la Naturaleza.
  • Impera la Historia Nacional. En el Romanticismo se alza el orgullo de las lenguas locales, las raíces profundas de los pueblos natales. Se buscan los orígenes remotos de lo primigenio.
    Amor a la Edad Media y sus valores: ruralización, feudalismo y por lo general, todo aquello que rechazaba el racionalismo ilustrado.
  • Hay un vivencia profunda de la religión.
  • Se impone el gusto por lo exótico. Se valora lo distinto, de ahí que la mirada se fije profundamente en mundos orientales.

El Renacimiento



Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos, XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del
humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre "renacimiento" se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la
Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo.


Martín Lutero: Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante (Eisleben, Turingia, 1483-1546). Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512.
Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.



Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendió la reforma de los sectores eclesiásticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a la cual dotó de una base teológica. El luteranismo se basa en la doctrina (inspirada en escritos de san Pablo y de san Agustín) de que el hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de Dios, sin que las buenas obras sean necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la salvación del alma; en consecuencia, expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica no sólo eran inmorales, sino también inútiles.
Lutero defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradicional; la interpretación de las Sagradas Escrituras no tenía por qué ser un monopolio exclusivo del clero, sino que cualquier creyente podía leer y examinar libremente la Biblia, para lo cual ésta debía ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran entender (él mismo la tradujo al alemán, creando un monumento literario de gran repercusión sobre la lengua escrita en Alemania en los siglos posteriores).
Galileo y el pensamiento renacentista...

Indoeuropeos y Semitas

http://www.mediafire.com/?302usjdt75df6pa

Indoeuropeos
Por «indoeuropeos» entendemos todos los países y culturas que hablan lenguas indoeuropeas. Hace unos 4.000 años los indoeuropeos primitivos habitaron las regiones alrededor del Mar Negro y del Mar Caspio. En los lugares donde llegaron los indoeuropeos, se mezclaron con las culturas preindoeuropeas, pero la religión y la lengua indoeuropeas jugarían un papel predominante.
Esto quiere decir que tanto los escritos Vedas de la India, como la filosofía griega y la mitología de Snorri="Poeta" se escribieron en lenguas que estaban emparentadas. Pero no sólo las lenguas estaban emparentadas. «Lenguas emparentadas» también suele implicar «pensamientos emparentados», razón por la cual solemos hablar de una civilización indoeuropea.
La cultura de los indoeuropeos se caracterizaba ante todo por su fe en múltiples dioses. A esto se llama politeísmo.
Tanto los nombres de los dioses como muchas palabras y expresiones religiosas se repiten en toda la región indoeuropea. Los antiguos hindúes rendían culto al dios celeste Dyaus. En griego este dios se llama Zeus, en latín Jupiter (en realidad ley-pater,es decir,"Ley del Padre"),y en antiguo nórdico Tyr. De manera que los nombres Dyaus, Zeus, Iov y Tyr son distintas variantes dialectales de una misma palabra.
Podemos decir que no es una casualidad el que la filosofía griega surgiera precisamente en la región indoeuropea.
Tanto la mitología hindú como la griega y la nórdica muestran evidentes atisbos de una visión filosófica o especulativa.
Como regla general podemos constatar que la visión era el sentido más importante de los indoeuropeos. Las culturas indoeuropeas se han caracterizado también por la tendencia a crear imágenes y esculturas de sus dioses y de lo que relataban los mitos.
Finalmente, los indoeuropeos tienen una visión cíclica de la Historia.
Esto quiere decir que ven la Historia como algo que da vueltas, que avanza en ciclos, de la misma manera que las estaciones del año,lo que quiere decir que, en realidad, no hay ningún principio o fin de la Historia. A menudo se habla de mundos diferentes que surgen y desaparecen en un eterno intercambio entre nacimiento y muerte.

Los semitas
Pertenecen a otra civilización con un idioma completamente diferente. Los semitas vienen originariamente de la Península arábiga, pero la civilización semita se ha extendido también por muchas partes del mundo.Las tres religiones occidentales, el judaismo,el cristianismo y el islam, tienen bases semitas.El libro sagrado de los musulmanes (el Corán) y el Antiguo Testamento están escritos en lenguas semíticas emparentadas.Una de las palabras Dios que aparece en el Antiguo Testamento tiene la misma raíz lingüística que la palabra Allah de los musulmanes. (La palabra allah signfica simplemente dios).
En lo que se refiere al cristianismo,la situación es más compleja.Tambien el cristianismo tiene raices semíticas, pero el Nuevo Testamento fue escrito en griego,y,por consiguiente, la teología cristiana estaría, en su configuración, fuertemente marcada por las lenguas griega y latina,y,con ello,tambien por la filosofía helenística.
Hemos dicho que los indoeuropeos creían en muchos dioses distintos.En cuanto a los semitas resulta también sorprendente que desde muy trempano se unieran en torno a un sólo dios.Esto se llama monoteismo.
Tanto en el judaismo como en el cristianismo y en el Islam,una de las ideas básicas es la de que sólo hay un dios.
Otro rasgo semítico común es que los semitas han tenido una visión lineal de la Historia.
Con esto se quiere decir que la Historia se considera como una linea.Dios creó un día el mundo, y a partir de ahí comienza la Historia.Pero un día la Historia concluirá.Será el día del juicio final, en el que Dios juzgará a vivos y muertos.
Un importante rasgo de las tres religiones occidentales es precisamente el papel que juega la Historia.Se cree que Dios interviene en la Historia, o, más correctamente,la Historia existe para que Dios pueda realizar su voluntad en el mundo. De la misma manera que llevó a Abrahan a la "tierra prometida" dirige la vida de los seres humanos a través de la Historia y hasta el día del juicio final en que todo el mal será destruido.
Hemos dicho que el sentido más importante entre los indoeuropeos era la visión. Igual de importante es para los semitas el oido.
No es una casualidad que el credo judío empiece con las palabras «¡Escucha, Israel!». En el Antiguo Testamento leemos que los hombres «escuchaban» la palabra de Dios, y los profetas judíos suelen iniciar su predicación con la fórmula «Así dice Jahvé (Dios)». También el cristianismo atribuye mucha importancia a «escuchar» la palabra de Dios, y los oficios de las tres religiones occidentales se caracterizan por la lectura en voz alta, o la recitacion.
Los indoeuropeos han construido siempre imágenes y esculturas de sus dioses. Igualmente típico resulta que los semitas hayan practicado una especie de "prohibición de imágenes", lo que significa que no está permitido crear imágenes o esculturas de Dios o de lo sagrado. De hecho, en el Antiguo Testamento se dice que los hombres no deben crear ninguna imagen de Dios.

David Hume

http://www.mediafire.com/?nm3raaz1vnu2tn6

Historiador y filósofo escocés, que influyó en el desarrollo del escepticismo y el empirismo, dos escuelas de filosofía. Las creencias filosóficas de Hume recibieron una gran influencia del filósofo inglés John Locke y del obispo y filósofo irlandés George Berkeley. Tanto Hume como Berkeley diferenciaban entre la razón y los sentidos. Hume, sin embargo, fue más allá e intentó probar que la razón y los juicios racionales son tan sólo asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias. Hume dio un paso revolucionario en la historia de la filosofía al rechazar la idea de causalidad, argumentando que "la razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la experiencia y por la observación de su relación con situaciones del pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a la idea o creencia en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que asocian juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación". El rechazo de la causalidad implica también un rechazo de las leyes científicas, que se basan en la premisa de que un hecho provoca otro de forma necesaria y, como resulta predecible, siempre lo hará. Según la filosofía de Hume, por tanto, el conocimiento de los hechos es imposible, aunque admitía que en la práctica las personas tienen que pensar en términos de causa y efecto y deben asumir la validez de sus percepciones para no enloquecer. También admitía la posibilidad de conocimiento sobre las relaciones entre las ideas, como las relaciones entre los números en matemáticas. El punto de vista escéptico de Hume también negaba la existencia de la sustancia espiritual defendida por Berkeley y de la "sustancia material" defendida por Locke. Yendo aún más lejos, Hume negaba la existencia de una identidad del yo, argumentando que como las personas no tienen una percepción constante de sí mismas como entidades diferentes, no son más que "un conjunto o colección de diferentes percepciones".

Charles Darwin

http://www.mediafire.com/?tesxtwgdwp14eew

José Ortega y Gasset

http://www.mediafire.com/?6ovczu6qvcr6ukv
http://www.mediafire.com/?a07ybnlty81u0hy

El objetivo de la Filosofía es encontrar el Ser Fundamental del mundo. Este "Ser Fundamental" es radicalmente distinto a cualquier ser contingente o intramundano; y también es diferente a "lo dado" (expresión con la que Ortega se refería a los contenidos de nuestra conciencia, "lo dado" en nuestra conciencia). Todo contenido de conciencia es, por definición, fragmentario, y no sirve para ofrecer el sentido del mundo y de la existencia. Este sentido sólo se encuentra en el "Ser Fundamental" o "El Todo". La Filosofía es el saber que se encarga de aproximarnos a esta cuestión.
La "Filosofía " en Ortega se encuentra unida a la palabra «circunstancia», que Ortega hace famosa en su expresión: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo». (Meditaciones del Quijote, 1914). Mantiene los principios esenciales de su perspectivismo en periodos posteriores de su pensamiento.
A partir de El tema de nuestro tiempo desarrolla el «raciovitalismo», teoría que funda el conocimiento en la
vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón.
Para Ortega, la vida humana es la realidad radical, es decir, aquella en la que aparece y surge toda otra realidad, incluyendo cualquier sistema filosófico, real o posible. Para cada ser humano la
vida toma una forma concreta.
Denomina «
razón vital» a un nuevo tipo de razón —en rigor, el más antiguo y primario—, y «raciovitalismo» al modo de pensar que se apoya en su nuevo concepto de razón. La razón vital es una razón que se va realizando constantemente en la vida a la cual es inherente.
El perspectivismo
El
perspectivismo o «doctrina del punto de vista» es una doctrina filosófica que sostiene que toda percepción e ideación es subjetiva. El individuo mira desde un punto de vista concreto, en una dirección propia.
Para Ortega, la perspectiva es la forma que adopta la realidad para el individuo. Esto no le hace caer en el subjetivismo, pues para él cada sujeto tiene su propia forma de acceder a la realidad, su propia parte de verdad, que puede ser incluso contradictoria con la de los demás.
La verdad absoluta, omnímoda, puede ser la suma de las perspectivas individuales o de éstas más una parte fuera de la perspectiva (no vista), que, por eso mismo, son verdaderas parcialmente. Esta verdad absoluta residiría en lo que llamamos
Dios.
Razón vital
La
razón vital es la razón que plantea Ortega, en sustitución de la razón pura cartesiana de la tradición filosófica. Esta razón integra todas las exigencias de la vida, nos enseña la primacía de esta y sus categorías fundamentales. No prescinde de las peculiaridades de cada cultura o sujeto, sino que hace compatible la racionalidad con la vida.
La razón vital es el principio clave del
raciovitalismo.
Yo y mi circunstancia
Con la frase «Yo soy yo y mi circunstancia», Ortega insiste en lo que está en torno al hombre, todo lo que le rodea, no sólo lo inmediato, sino lo remoto; no sólo lo físico, sino lo histórico, lo espiritual. El hombre, según Ortega, es el problema de la vida, y entiende por vida algo concreto, incomparable, único: «la vida es lo individual»; es decir, yo en el mundo; y ese mundo no es propiamente una cosa o una suma de ellas, sino un escenario, porque la vida es tragedia o drama, algo que el hombre hace y le pasa con las cosas. Vivir es tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él. En otros términos, la realidad circundante «forma la otra mitad de mi persona». Y la reimpresión de lo circundante es el destino radical y concreto de la persona humana.
El hombre es un ser que se encuentra inmerso, sumergido en una circunstancia (o naturaleza), la cual le presenta distintas concepciones de su estado físico y mental. Por tanto deja al hombre la misión de satisfacerlas. En el cumplimiento de tal tarea, agrega Ortega, es que el hombre crea la técnica, que, según este autor, podemos definir como «la reforma que el hombre impone a la naturaleza en vista de la satisfacción de sus necesidades». Ortega y Gasset definía al hombre como un «ser compuesto de realidades circunstanciales creadas por la opacidad en la forma de pensar y en el sedentarismo como fuente inspiradora de las culturas neopensantes incapaces de olvidar la tirantez que usurpa el conjunto de la sabiduría».

martes, 10 de agosto de 2010

Inmanuel Kant

http://www.mediafire.com/?edmrkbl9va9eslo
http://www.mediafire.com/?xqt30e0f361u2ib


La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación 'las casas negras son casas'. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión 'la casa es negra'. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.
Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empírica, o a posteriori, y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la
percepción, pero las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica 'la casa es negra' y la a priori 'dos más dos son cuatro'. La tesis de Kant en la Crítica consiste en que resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como transcendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas.
Además de estas intuiciones, Kant afirmó que un número de conceptos a priori, llamados categorías, también existen. Dividió las categorías en cuatro
grupos: los relativos a la cantidad, que son unidad, pluralidad y totalidad; los relacionados con la cualidad, que son realidad, negación y limitación; los que conciernen a la relación, que son sustancia-y-accidente, causa-y-efecto y reciprocidad; y los que tienen que ver con la modalidad, que son posibilidad, existencia y necesidad. Las intuiciones y las categorías se pueden emplear para hacer juicios sobre experiencias y percepciones, pero, según Kant, no pueden emplearse para que se apliquen sobre ideas abstractas o conceptos cruciales como libertad y existencia sin que lleven a inconsecuencias en la forma de binomios de proposiciones contradictorias, o antinomias, en las que ambos elementos de cada par pueden ser probados como verdad.
En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su
sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba en sus páginas que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dictase la razón, y que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral. Kant describió dos tipos de órdenes dadas por la razón: el imperativo hipotético que dispone un curso dado de acción para lograr un fin específico; y el imperativo categórico que dicta una trayectoria de actuación que debe ser seguida por su exactitud y necesidad. El imperativo categórico es la base de la moral y fue resumido por Kant en estas palabras claves: "Actúa de forma que la máxima de tu conducta pueda ser siempre un principio de Ley natural y universal".
Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del
individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del universo como se revelan por la razón. Creía que el bienestar de cada individuo sería considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba hacia una sociedad ideal donde la razón "obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera que pudieran haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo sujeto, en la medida en que desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado de acuerdo con esta voluntad". En su tratado La paz perpetua (1795) Kant aboga por el establecimiento de una federación mundial de Estados republicanos.
Kant ha tenido mayor influencia que ningún otro filósofo de la era moderna. La filosofía kantiana, y en especial como la desarrolló el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich
Hegel, estableció los cimientos sobre los que se edificó la estructura básica del pensamiento de Karl Marx.

Soren Kierkegaard

http://www.mediafire.com/?qz6hh44a3058uz7
http://www.mediafire.com/?oswbcd6nvh2qnms





Kierkegaard ha sido considerado filósofo, teólogo,padre del existencialismo, crítico literario,humorista, psicólogo y poeta. Dos de sus ideas más conocidas son la «subjetividad» y el «salto de fe». El salto de fe es su concepción de cómo un individuo cree en Dios, o cómo una persona actúa en el amor. No es una decisión racional, ya que trasciende la racionalidad en favor de algo más extraordinario: la fe. Además consideraba que tener fe era al mismo tiempo tener dudas. Así, por ejemplo, para tener verdadera fe en Dios, uno también tendría que dudar de su existencía; la duda es la parte racional del pensamiento de la persona, sin ella la fe no tendría una sustancia real. La duda es un elemento esencial de la fe, un fundamento. Dicho de otro modo, creer o tener fe en que Dios existe sin haber dudado nunca de tal existencia no sería una fe que mereciera la pena tener. Por ejemplo, no requiere fe el creer que un lápiz o una mesa existen, puesto que uno los puede ver y tocar. Del mismo modo, creer o tener fe en Dios es saber que no hay un acceso perceptual ni de ningún otro tipo a él, y aún así tener fe.

Kierkegaard también resaltó la importancia del yo, así como la relación entre el yo y el mundo, fundamentado en la reflexión y la introspección del yo. Argumentó en Apostilla conclusiva no científica a las "Migajas filosóficas" que "subjetividad es verdad" y "verdad es subjetividad". Esto tiene que ver con la distinción entre lo que es objetivamente cierto y la relación subjetiva de un individuo (como la indiferencia o el compromiso) con esa verdad. La gente que en algún sentido cree las mismas cosas, puede tener relaciones bastante distintas con esas creencias. Dos individuos pueden creer que hay mucha gente pobre que necesita ayuda, pero puede que este conocimiento sólo lleve a uno de ellos a ayudar a los pobres.
En cualquier caso, Kierkegaard discute principalmente la subjetividad en relación con los asuntos religiosos. Como ya se ha mencionado, argumenta que la duda es un elemento de la fe y que es imposible conseguir ninguna certeza objetiva acerca de doctrinas religiosas tales como la existencia de Dios o la vida de Jesucristo. Lo máximo que uno puede esperar sería la conclusión de que es probable que las doctrinas religiosas sean ciertas, pero si una persona creyera estas doctrinas sólo en el grado en que es probable que sean ciertas, él o ella en absoluto sería verdaderamente religioso. La fe consiste en la relación subjetiva de total compromiso con tales doctrinas.

Karl Marx

http://www.mediafire.com/?ngbadwkvb07k5dd
http://www.mediafire.com/?9ovlj83czd8knzs

Edad Media

http://www.mediafire.com/?5te73r2jlyb1vqa

miércoles, 4 de agosto de 2010

Hegel



http://www.mediafire.com/?tchh5bdgwtqlhc6
http://www.mediafire.com/?4aztuc10999dtj0
La obra de Hegel puede considerarse como la madurez filosófica y cultural de la tradición occidental. Su filosofía pasa por ser el último gran sistema filosófico, en el que confluyen prácticamente todas las filosofías anteriores. El propio Hegel interpretó así su sistema, como el estado de maduración y unidad interna de todo el pensamiento anterior a él (así lo hace en sus Lecciones sobre la historia de la filosofía ). La filosofía de Hegel se basa en la relación entre los dos conceptos fundamentales de la filosofía anterior: la Naturaleza (en la filosofía griega) y el Espíritu (en la filosofía cristiana y, a partir de Descartes, en la filosofía moderna). Hegel pretende la unidad interna y la conexión entre Naturaleza y Espíritu, de modo que pueda elaborarse una teoría unitaria, total y cerrada sobre la realidad en su totalidad. Pero para ello Hegel necesitaba revisar y superar la filosofía de Kant, que era la que había alcanzado mayor madurez pero que, en cambio, ofrecía mayores dificultades para ese proyecto de sistema filosófico unitario, cerrado y total.

lunes, 2 de agosto de 2010

Problemas del conocimiento 3º medio

Ppt La encuesta. Acá encontrarás información sobre cómo debes realizar una encuesta para que tu trabajo sobre las conductas psicopáticas resulte de la mejor manera. No olvides aplicar el método científico. Se viene un gran trabajo...
http://www.mediafire.com/?uwcc5u077vyj7p3

domingo, 1 de agosto de 2010

Las emociones 3º medio

Con estos archivos podrán ordenar de mejor manera los contenidos sobre emociones, frustración y motivación. No olviden poner de manifiesto el sentido con el cual el ser humano actua y busca desarrollarse en la vida. Nos vemos en la prueba.
http://www.mediafire.com/?4x2yof4u64u24a2
http://www.mediafire.com/?gu7wdysaz2acn2u
http://www.mediafire.com/?jq5nw3egoocalhy

Lógica preliminar 4º medio Humanista

Acá podrás encontrar el ppt con los conceptos preliminares de Lógica para la clase de Argumentación 4º medio. No olvides ejercitar, ya que es la mejor manera de aplicar estos contenidos. http://www.mediafire.com/?c4ggcc82kqgdg9e

sábado, 31 de julio de 2010

Época barroca




La palabra "barroco" significa "perla irregular". El arte en la época barroca se presenta repleto de contrastes, a diferencia del arte renacentista, que era más sencillo y armonioso.

jueves, 29 de julio de 2010

San Agustín de hipona

Este obispo planteó la idea de un abismo infranqueable entre Dios y el mundo. Subraya que el ser humano es un ser espiritual. tiene un cuerpo material, que pertenece al mundo físico donde la polilla y el óxido corroen, pero también tiene un alma que puede reconocer a Dios.
Según este filósofo entró en perdición después del pecado original, sin embargo, Dios ha determinado que algunos seres humanos serán salvados de la perdición eterna. Para Dios no existe ningún secreto sobre quien se salva y quien se pierde, ya que está decidido de antemano.
Acérrimo seguidor del neoplatonismo, donde se expresa que toda la existencia tiene una naturaleza divina.

René Descartes

http://www.mediafire.com/?a32u8y4da8xg2of
http://www.mediafire.com/?r65vk654p6w6pmk

En general se considera a Descartes como el padre de la filosofía moderna, independientemente de sus aportes a las matemáticas y la física. Este juicio se justifica, principalmente, por su decisión de rechazar las verdades recibidas, particularmente la escolástica, movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
Fue Descartes quien analizó críticamente las fuentes del conocimiento, en busca de algo de lo que no se pudiera dudar. La teoría del conocimiento pasó así a ser el tema central de la filosofía, desplazando a la metafísica. El racionalismo, como se llamó a la corriente que Descartes inició, alcanzó su máxima expresión con Hegel, el último filósofo moderno, quien sostenía que «todo lo real es racional y todo lo racional es real».

Platón


Lo eternamente verdadero, lo eternamente hermoso y lo eternamente bueno
Semejanzas entre la alegoría de la caverna y Matrix. Las imágenes nos muestran como el argumento de la película Matrix está basado completamente en la alegoría de la caverna de Platón.
El mito de la caverna. La lucha del hombre por alcanzar el mundo de las ideas, estando inmerso en el mundo sensible.



LA TEORIA DE LAS IDEAS
La teoría de las Ideas es el núcleo central de la filosofía platónica.
Platón defendió la existencia de dos tipos de realidad o tipos de mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible o mundo de las Ideas. El Mundo Sensible consta de realidades particulares, es el conjunto de cosas perceptibles por los sentidos, cosas materiales, temporales y espaciales. Por su parte, el Mundo Inteligible consta de realidades universales, en él se da la unidad; es el mundo de las Ideas (o "Formas"). Las Ideas no están sometidas a cambio, son eternas, invisibles y se conocen por la razón. Es la auténtica realidad. Las Ideas son causas de las cosas: aunque ellas sean el auténtico ser, Platón, a diferencia de Parménides, no negará toda realidad a lo que se da a los sentidos (mundo sensible); lo sensible, poseerá también cierto tipo de ser, y éste le vendrá dado por la imitación o participación de las Formas.
El mundo de las Ideas está ordenado jerárquicamente pues hay distintos tipos de Ideas y no todas son valoradas del mismo modo. Géneros de Ideas que se incluyen en el mundo inteligible: Idea de Bien, otras Ideas morales (Justicia, Virtud, etc.); Ideas estéticas (especialmente la de Belleza), Ideas de Multiplicidad, Unidad, Identidad, Diferencia, Ser, No Ser,. Ideas matemáticas y otras Ideas (Idea de Hombre, etc.). Platón sitúa a la Idea de Bien en la cúspide de ese mundo; a veces la identifica con la Idea de Belleza e, incluso, con Dios. La Idea de Bien causa lo real pues la conducta humana se hace con vista a ella y todo lo real tiende a ella (finalidad intrínseca en la naturaleza).

Cínicos, estoicos y epicúreos

Placer y felicidad
Diógenes Laercio era un sabio conocido por todo el imperio de Alejandría, vivía en la ciudad de Macedonia. Un día, el gran emperador Alejandro Magno se enteró de su existencia y quedó sorprendido de los relatos que se decían de él. Cuentan que vivía con un simple tonel dónde guardaba un bastón, un trozo de pan y una capa. ¿Cómo podía ser que un sabio como él viviera en tan exagerada humildad? Alejando Magno fue en su busca y lo encontró junto a su tonel tomando el Sol. El grandísimo emperador se dirigió a él.
- Me ha llegado a mis oídos que eres el gran sabio Diógenes. No puedo ver como una gran persona vive en esta precariedad, pedidme cualquier cosa y os la daré.
A lo que el humilde pensador contestó:
- Apartaros, me estáis tapando el Sol.
De esta manera el sabio con un simple tonel demostró ser más rico y feliz que el gran general que poseía todo cuanto alcanzaba la vista.
Los cínicos enseñaron que la verdadera felicidad no depende de cosas externas tales como el lujo, el poder político y la buena salud. La verdadera felicidad no consiste en depender de esas cosas tan fortuitas y vulnerables, y precisamente porque no depende de esas cosas puede ser lograda por todo el mundo. además no puede perderse cuando ya se ha conseguido. estos opinaban que el ser humano no tenía que preocuparse por su salud. Ni siquiera el sufrimiento y la muerte debían dar lugar a la preocupación. De la misma manera tampoco debían preocuparse por el sufrimiento de los demás. uno de los mayores exponentes fue Diógenes Laercio.
Los estoicos tuvieron como mayor representante a Zenón. el nombre estoico viene de la palabra griega pórtico (stoa), que era donde Zenon y sus seguidores se reunían. estos opinaban que todos los seres humanos formaban parte de la misma razón universal o "logos". Pensaban que cada ser humano es como un mundo en miniatura, un "microcosmos", que a su vez es reflejo del "macrocosmos". Estos borraron la diferencia entre el hombre y el universo, así como también rechazaron la idea de un antagonismo entre "espíritu" y "materia". Según ellos, sólo hay una naturaleza (esto se llama "Monismo"), contrario al "dualismo" de Platón.
Los epicúreos nacen con su fundador Epicuro. El epicureísmo es un sistema filosófico que defiende la búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la "ataraxia" ("ausencia de turbación") y vínculos de amistad entre sus correligionarios.

John Locke


El gran empirista inglés
Sostiene que no conocemos objetos sino ideas, las cuales proceden de la experiencia interna o externa. No hay ideas ni principios innatos, nada hay en el entendimiento antes de la sensación, de la transmisión, a través de los sentidos, de las cualidades sensibles de los objetos a la mente, para su percepción; así se producen las ideas de color, calor, dureza, etc. La idea de sustancia sólo la podemos obtener por inferencia al suponerla o imaginarla como soporte de las cualidades que no subsisten por sí mismas.

Ilustración




Los filósofos de la Ilustración tenían una fe inquebrantable en la razón del hombre. Las nuevas ciencias naturales habían demostrado que la naturaleza estaba organizada racionalmente. Para ellos era obligatorio construir una base también para la moral, la religión y la ética, de acuerdo con la razón inalterable de las personas. Para esto se necesitaba "ilustrar" a las grandes capas del pueblo, porque esta era la condición previa para una sociedad mejor. se pensaba que la miseria y la opresión se debían a la ignorancia y a la superstición. Por lo tanto, se debía tomar muy en serio la educación de los niños y del pueblo en general. No es una casualidad que la pedagogía como ciencia tenga sus raíces en la ilustración.
Para los filósofos de la época la "naturaleza" significaba casi lo mismo que la "razón". Porque la razón humana proviene de la naturaleza, al contrario que la iglesia y la civilización. señalaron que los "pueblos naturales" a menudo ern más sanos y más felices que los europeos, debido a que no estaban "civilizados". Rousseau fue quien lanzó la consigna: "Tenemos que volver a la naturaleza". Porque la naturaleza es buena y el hombre es bueno "por naturaleza". El mal está en la sociedad. Rousseau pensaba también que el niño debe vivir en su estado "natural" de inocencia mientras pueda. Podríamos decir que la idea de valorar la infancia en sí data de la Ilustración.

Santo Tomás de aquino

http://www.mediafire.com/?v6aev7v78jaarmd
http://www.mediafire.com/?50ccqmy0cly0hj9
Tomás de aquino cristianizó a aristóteles de la misma manera que San Agustín cristianizó a Platón al comienzo de la edad media (Cristianizar a los grandes filósofos griegos quiere decir que fueron interpretados y explicados de tal manera que no se consideraron una amenaza contra la doctrina cristiana).
Creó la gran síntesis entre la fe y el saber. y lo hizo precisamente entrando en la filosofía de Aristóteles y tomándole sus palabras. Él pensó que no tenía por qué haber una contradicción entre lo que nos cuenta la filosofía o la razón y lo que nos revela la fe.
Tomás opinaba que existen "verdades teológicas naturales". Con esto se refería a verdades a las que se puede llegar tanto a través de la revelación cristiana como a través de nuestra razón innata o natural. Una verdad de ese tipo es, por ejemplo, la que dice que hay un Dios. Él opinaba que hay dos caminos que conducen a Dios. Un camino es a través de la fe y la revelación. el otro camino es a través de la razón y las observaciones hechas con los sentidos. Bien es verdad que, de estos caminos, el de la fe y la revelación es el más seguro, porque es fácil desorientarse si uno se fía exclusivamente de la razón. Pero el punto clave de Tomás es que no tiene que haber necesariamente una contradicción entre un filósofo como Aristóteles y la doctrina cristiana.

Helenismo

El helenismo se caracterizó por el hecho de que se borraron las fronteras entre los distintos países y culturas. Anteriormente los griegos, romanos, egipcios, babilónicos, sirios y persas habían adorado a sus dioses indistintamente. Ahora las distintas culturas se mezclan en un crisol de ideas religiosas, filosóficas y científicas. Surgieron nuevas religiones que recogían dioses o ideas de algunas de las antiguas naciones. Esto se llama sincretismo", o mexcla de religiones.
En general se puede decir que la filosofía helenística es poco original. No surgió ningún Platón ni ningún Aristóteles. Pero por otra parte los tres grandes filósofos de Atenas fueron una importante fuente de inspiración para varias corrientes filosóficas.

Berkeley

http://www.mediafire.com/?in92hffsz637210
http://www.mediafire.com/?hch0bydgvh4st14

George Berkeley sentía que la filosofía y la ciencia de la época estaban amenazando loos conceptos cristianos de la vida, y que ese materialismo cada vez más dominante era una amenaza contra la fe cristiana en que es Dios quien crea y conserva todo lo que hay en la naturaleza.
Su pensamiento se extendía a opinar que las cosas en el mundo son precisamente como las sentimos, pero que no son "cosas". Considera que el mundo físico no es una realidad y esto lo hace practicando un empirismo consecuente. Manifiesta que lo único que existe es lo que nosotros percibimos. Pero no percibimos la "materia". No percibimos que las cosas son "cosas" concretas. El presumir que aquello que percibimos tiene una "sustancia" propia, es saltar demasiado rápido a la conclusión.
Se puede tener una sensación de algo "duro", pero no se siente la materia de una mesa, por ejemplo. Berkeley pensaba que era una "voluntad o un espíritu". Pensaba que todas nuestras ideas tienen una causa fuera de nuestra propia conciencia, pero esta causa no es de naturaleza material, sino espiritual. Es aquí cuando piensa evidentemente en Dios. ël no sólo duda de la realidad material. También duda de que el "tiempo" y el "espacio" tengan una existencia absoluta o independiente. Una semana o dos para nosotros no tienen por qué ser una semana o dos para Dios.